Ensayo sobre el papel del federalismo fiscal mexicano en el municipio
Formato: El papel del federalismo fiscal
mexicano
Datos del estudiante
Nombre: |
Carmen Daniela Garduño Trejo |
Matrícula: |
23006853 |
Fecha de elaboración: |
30 de septiembre de 2024 |
Nombre del Módulo: |
Hacienda Pública |
Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: |
El papel del federalismo fiscal mexicano sobre el
municipio |
Nombre del asesor: |
Dra. Flor De María Tavera Ramírez |
Portada |
La problemática del
Municipio desde la perspectiva de la recaudación fiscal. |
Resumen (Abstract) |
El municipio tiene sus orígenes en el México prehispánico,
y ha tenido las evoluciones y desarrollos conforme a las necesidades que se
presentan, por ello, las reformas en la Constitución, han provocado un fortalecimiento
para su autonomía y desarrollo, sin embargo, existe un problema constante
para aquellos municipios cuyo territorio es marginal, pequeño o con
comunidades vulnerables, pues la participación Federal se vuelve obligada y
la recaudación no es suficiente para satisfacer las necesidades básicas. El Gobierno federal subsana el problema del
Municipio y se satisfacen las necesidades en las comunidades, sin embargo, la
falta de recaudación económica provoca que el municipio no se pueda
desarrollar autónomamente y la infraestructura de la zona queden en un receso
interminable, generando un círculo vicioso. |
Introducción |
El Municipio tiene un papel fundamental dentro
del federalismo no solo como instancia mas cercana a la población, sino como
estructura fiscal de la federación, sin embargo, tiene diversos desafíos,
dentro de los cuales destacaremos; el origen de la municipalidad como la
conocemos, las reformas legales que han fortalecido al municipio y como se
desarrolla dentro del marco del federalismo en México, y sobre todo las
competencias del Municipio en, materia de finanzas públicas. Para ello debemos de adentraros en la historia del
país, la figura de municipio data desde la época prehispánica obviamente no
como se conoce ahora, pero si, existía una buena organización política en la época
antigua, antes de la conquista, la organización poseía los elementos básicos
de autogobierno, dentro de las que se puede destacar la distribución de tierra
o territorio, la administración de justicia, los tributos en ese entonces
etc., sin embargo, es hasta la colonización española que surge el termino de
municipalidad. Ahora bien, el Municipio, es la unidad más básica
de organización territorial y política en el país, por lo que juega un papel
crucial en la construcción de la democracia del país, y sobre todo la
gobernabilidad, es importante mencionar que históricamente el Municipio, se
ha limitado derivado de la centralización del poder, y una perceptible falta
de autonomía sobre todo en el administración de los recursos, aun y cuando
existen diversas reformas en las que se busca poder fortalecer la capacidad
del municipio en especial a las áreas de autonomía, financiamiento y participación
ciudadana. Ahora bien, en materia de finanzas, debemos de señalar
que como se ha mencionado, el Municipio es la unidad política y administrativa
mas cercana a los ciudadanos, por lo que se incrementa su valor para el
desarrollo local, regional y nacional, por lo que su importancia crece en la recaudación
de ingresos así como en la gestión de recursos para cumplir con sus
obligaciones como lo son garantizar los servicios públicos básicos y el
desarrollo sustentable de la municipalidad, sin embargo, la participación del
Municipio dentro del federalismo se encuentra severamente limitado
financieramente teniendo una fuerte dependencia de los recursos que la federación
o el gobierno del Estado proporciona al municipio. |
Desarrollo |
Como se mencionó anteriormente, el Municipio tiene su origen en la época
colonial de la Nueva España, surgiendo la ide de contar con un cabildo y Ayuntamiento
como mecanismo de control de la administración territorial, en las ciudades y
pueblos en las que se comenzaba a asentar grandes poblaciones, desde estos ayuntamientos,
se proporcionaba la administración territorial de la ciudad, la justicia la organización
de los espacios urbanos y la recaudación de tributos, de esta manera es como
surge el que se considera el primer Municipio de América, el Ayuntamiento de
la Villa Rica de la Veracruz, siendo esta la primera expresión de gobierno autónomo
en el continente americano. Posteriormente, al termino de la independencia de México y las fuertes
corrientes centralistas y federalistas se tuvo un cierto receso en cuanto a
la importancia del Municipio en el país, ya que los centralistas buscaban un
poder central, mientras que los federalistas, proponían una autonomía a los
Estados y Municipios, lo que provocaría que existiera una mejor representación
de los intereses que se tiene a nivel local, y un mayor control de la participación
ciudadana en la toma de decisiones. Para la promulgación de la constitución de 1824, en el que se adapto
un modelo de republica federal, se reconoce la autonomía de los Estados, sin embargo,
la municipalidad, aun y cuando funcionaba como herramienta de administración política,
carecía de sustento constitucional, aunado a eso, las batallas entre los
centralistas y federalistas que para esa época aun existían, dejaba al
municipio carente de peso, estabilidad o desarrollo como una entidad política.
Sin embargo, Al paso de los años, el Municipio fue consolidándose como la
entidad administrativa esencial en el país, siendo hasta después de la promulgación
de la Constitución de 1917, que el Municipio adquirió una relevancia mayor,
pues se le considera como el nivel de gobierno básico dentro de México, A lo
largo del siglo XX, se han podido observar diversas reformas al articulo 115
constitucional así como otros instrumentos legales que buscan fortalecer la
capacidad que tiene los municipios para poder autogobernarse y como objetivo principal
de una republica federal, poder atender las necesidades de los ciudadanos, es
por ello que diversas reformas han atribuido responsabilidades a los Municipios
como la prestación de los servicios públicos en ese sentido, también se le
otorgo la libertad para la administración de sus propios recursos. Otra de
las reformas que beneficio el desarrollo Municipal es la de 1980, con la que
se buscaba equilibrar la disparidad entre los municipios mas ricos y los mas
pobres del país, aunado a lo anterior en las últimas décadas, se ha tenido la
importancia de reformar en materia de rendición de cuentas, transparencia y participación
ciudadana, lo que permite a los
ciudadanos influir en la planificación y la ejecución de las políticas locales
a través de consultas populares, plebiscitos y referéndums. Es un
hecho de que a lo largo de los años se ha podido fortalecer el Municipio, sus
atribuciones, su responsabilidad y su función dentro de los diferentes
niveles de gobierno, sin embargo, se siguen presentando diferentes desafíos, especialmente
en el contexto del federalismo fiscal, los municipios en su mayoría dependen
de los recursos que la federación proporciona a los estados y estos transfieren
a las municipalidades, por lo que, desde mi punto de vista, se debe de fortalecer
la capacidad de recaudación y fortalecer la cultura tributaria. Otro de los
problemas a los que se enfrentan los Municipios es a la centralización de los
recursos y con ella la inversión, acrecentando la brecha entre los municipios
mas urbanizados y los rurales o marginados, no olvidemos que, al ser una administración
de los propios recursos, los servicios deberían de ser proporcionados de
manera general, sin embargo, si son concentrados en la urbe, se acrecienta el
problema inicial. Una de
las problemáticas es que el Municipio no cuente con la capacidad técnica y administrativa
para la gestión eficiente de los recursos y de los programas de desarrollo lo
que limita la capacidad para responder las demandas que la ciudadanía tiene,
por lo que deja de ejercer plenamente su autonomía y se requiere la intervención
del Estado o de la Federación. Como se
ha podido observar, las reformas constitucionales, han beneficiado la autonomía
y el desarrollo del Municipio como lo conocemos, la reforma de 1982; es una
de las mas trascendentales, durante la reforma del artículo 115, se buscó fortalecer
la autonomía de los municipios y descentralizar las funciones que el Gobierno
Federal tenia sobre la Municipalidad incluyendo la injerencia que el Estado
tenia, esta reforma ocasiono que los Municipios tomara en control de algunas áreas
en especifico como se detalla a continuación. 1. Prestación
de servicios públicos: El municipio fue dotado de facultades para
proporcionar servicios esenciales como el suministro de agua potable,
alcantarillado, alumbrado público, recolección de residuos, seguridad pública
y otros servicios necesarios para el bienestar de la comunidad. 2. Planeación
del desarrollo urbano: Se le confió al municipio la responsabilidad de
gestionar el desarrollo urbano y rural, lo que incluía la regulación del uso
del suelo, la construcción de viviendas y la creación de infraestructura
pública. 3. Participación
en la recaudación de ingresos: Aunque los municipios siguen dependiendo en
gran medida de las transferencias estatales y federales, la reforma de 1983
les permitió generar sus propios ingresos, sobre todo a través del impuesto
predial y la recaudación de contribuciones por la prestación de servicios
públicos. Como se
puede observar, las atribuciones que esta reforma le dio al Municipio es de
suma importancia contemplando que esta autonomía brindada tiene efectos
directos en las forma de gobernar, pero como es de esperarse, el hecho de que
el Municipio tuviera esas nuevas funciones y responsabilidades, propiciaba que
Municipios más pequeños, con una baja recaudación fiscal, con pocos recursos,
y con carencias en la capacidad técnica provocaban la necesidad de la intervención
del Estado o la Federación, lo que se traduce en fracaso para los municipios
que así lo requerían. Sin embargo,
para 1999, se introdujo un mecanismo de democracia participativa, lo que fortaleció
de manera significativa la rendición de cuentas, incluyendo de esta manera la
participación de los ciudadanos en este tipo de procesos, en la toma de decisiones
dando como resultado una mejor lectura en cuanto a las necesidades y deseos
de los pobladores de una Municipio. La reforma
Fiscal de 2007, que pretendía fortalecer la capacidad financiera de los municipios
mediante la ampliación de las facultades para el cobro de impuestos específicos
como es el impuesto predial por mencionar alguno, con esto mitigaba el problema
de la baja recaudación fiscal que tenían los municipios y evitar depender
siempre del recurso que la federación proporcionaba a la municipalidad, Aunque
la reforma reconoció la importancia de mejorar la capacidad de recaudación
municipal, los resultados han sido mixtos. Muchos municipios carecen aún de
los recursos técnicos y administrativos necesarios para cobrar impuestos de
manera efectiva, y una gran parte de su financiamiento sigue proviniendo de
las participaciones y aportaciones federales. Para el año 2014, la
necesidad de contar con una modernización administrativa y la implementación de
principios en la gestión pública se requería la profesionalización de los
servidores públicos municipales, promoviendo la adopción de prácticas de
gestión más eficientes y transparentes. Lo anterior, para poder subsanar la problemática
basada en la recaudación fiscal, aunado a que se buscaba que los municipios
brindaran una mejor calidad a los ciudadanos y un servicio de calidad. Ahora bien,
el fomento de las tecnologías digitales y la creación de gobiernos más tecnológicos
facilitaban la interacción entre los ciudadanos y los gobernantes eficientando
los tramites que los ciudadanos debían de realizar, sin embargo como se ha
señalado en múltiple ocasiones, aun y cuando los municipios cuenten con las tecnologías
digitales mas avanzadas, si los ciudadanos no las usan, provocan un gasto innecesario
y continua con el problema, esto se puede observar en aquellos municipios rurales
o en los que el analfabetismo impera. Como se
puede observar en los párrafos anteriores, a lo largo del ultimo siglo, se ha
fortalecido significativamente la presencia del Municipio, la autonomía y sus
alcances en el sistema federal mexicano, con una diversidad geográfica,
social y económica, el municipio desempeña significativamente la promoción del
desarrollo local y prestación de servicios públicos esenciales, sin embargo,
los avances se encuentran pausados en cuanto a la recaudación fiscal, el
federalismo fiscal sigue siendo un reto importante, pues la recaudación al
nivel municipal no es suficiente, al menos no en aquellas regiones en las que
la población vulnerable es mayor, las disparidades entre los Municipios con
mayor recaudación y con aquellos que no son suficientes, así como la falta de
mecanismos efectivos para garantizar una distribución equitativa, lo que en
ocasiones puede tensar la relación entre municipios y entre Estado-Municipio,
así como la intervención forzada del Gobierno Federal. Por lo
anterior, la dependencia de los recursos federales provoca que el Municipio
no encuentre beneficio derivado de las reformas constitucionales, aun y
cuando las facultades del municipio han crecido y se han fortalecido, es
necesario seguir trabajando en la construcción de un sistema federal, estatal
y municipal más eficiente y equilibrado, y en el que los Municipios puedan
recaudar lo justo para sus necesidades y puedan obtener una autonomía financiera
y administrativa. A continuación,
se enlistan desafíos y oportunidades del federalismo fiscal en los municipios. 1. Dependencia de las transferencias federales: Los
municipios, especialmente los que tiene población vulnerable, los que territorialmente
son más pequeños o que su territorio es rural y/o marginado, dependen casi en
su totalidad de la participación y aportación federal, lo que ocasiona que se
limite la capacidad de desarrollar proyectos locales y autonomía. 2. Baja recaudación de impuestos propios: lo
anterior, conlleva a una baja recaudación fiscal, lo que provoca una baja
capacidad administrativa. 3. Desigualdad regional: como efecto domino, lo poco
que se recauda no es suficiente para poder desarrollar una mayor infraestructura
en la región, aunado a que las aportaciones federales solo alcanzan para
cubrir los gastos de servicios básico en la municipalidad, tiene como
resultado el estancamiento del desarrollo en la región. |
Conclusión |
La figura del Municipio como lo conocemos ahora
tiene una historia basta, sus orígenes provienen de la conquista, y con el
paso de los siglos, ha evolucionado conforme a los cambios sociales del país,
de esa manera, el contante cambio y las necesidades que surge, han provocado
cambios en la Constitución, que benefician y fortalecen el Municipio. El
fortalecimiento del municipio en el marco del federalismo mexicano ha sido un
proceso continuo, con las reformas, se ha buscado dotar a los municipios de
mayor autonomía, recursos y responsabilidades para mejorar la calidad de vida
de sus ciudadanos. Pues debemos de recordar que el Municipio es la relación mas
pronta que tiene el gobierno con los ciudadanos, y que, en el ámbito de sus
atribuciones, este, es el que satisface las necesidades básicas de la
localidad, el federalismo fiscal a nivel local no solo beneficiará a los
municipios, sino que contribuirá a un desarrollo más equitativo y sustentable
en todo el país Pero se enfrenta
a un problema no menor, la recaudación fiscal es menor en algunos municipios,
lo que provoca que el gobierno federal intervenga para poder brindar los
servicios básicos necesarios para la comunidad, sin embargo, esto, solo
provoca un receso en el crecimiento y desarrollo de la zona, pues el poco o
nulo recurso hacendario que se recauda no es utilizado para un desarrollo
sostenible. |
Aportación personal |
A pesar de contar con las reformas necesarias y el
apoyo del gobierno federal para subsanar las necesidades que las diferentes
comunidades presentan, creo que se debe de trabajar en como obtener el
recurso necesario de manera autónoma y que cada Municipio pueda valerse por
si mismo, en el entendido de las necesidades básicas de la comunidad, habrá algunas
necesidades o situaciones en las que será necesaria la intervención de los otros
niveles de gobierno, sin embargo, para la administración de las necesidades básicas,
si es necesario que el Municipio pueda valerse por sí mismo. |
Referencias |
Bueno Cevada, L. E.,
Netzahualt Méndez, M. F., & Sánchez Gómez, K. F. (2017). Dependencia
Financiera De Las Transferencias Federales En Los Municipios De México. Revista
Global de Negocios, 5(4), 13-25. Goñi, M. J. (2017).
Federalismo fiscal: importancia de la autonomía municipal para el desarrollo
sostenible. Derecho y Ciencias Sociales. Graillet Juárez, E. M.,
& Nava Tablada, M. E. (2022). Una visión histórica del origen del
municipio en México y en el mundo. Revista Ciencia Administrativa,
(2). Juárez, E. M. G.,
Tablada, M. E. N., & Román, R. D. J. A. (2023). El desarrollo del
municipio en México: desde la Conquista Española hasta la Constitución
Mexicana de 1917. Revista Ciencia Administrativa, 2023(1),
26-37. Plata, J. G. V. (2002).
El municipio en México. Federalismo. Rueda Olmos, V. H.
(2009). El desarrollo del municipio en México y su conformación en
Guanajuato. Ziccardi, A. (2003). El
federalismo y las regiones: una perspectiva municipal. Gestión y
Política Pública, 12(2). |
Comentarios
Publicar un comentario